¿ Alimentos cocinados o crudos ?

Los seres humanos consumimos cada vez más alimentos procesados. ¿Quizás pensamos que podemos superar a la naturaleza fabricando alimentos mejores y más nutritivos que los que la naturaleza nos provee?

Hay quien dice que cocinar los alimentos es bueno porque de ese modo los ingerimos ya predigeridos. Que no se pierde apenas valor nutricional al cocinarlos y que cocinarlos hace que sean menos peligrosos, porque evitamos ingerir organismos perjudiciales.

Otros creen que cocinar con microondas o en sartén es lo mismo en cuanto al valor nutricional de los alimentos.

También hay quien asevera que el cocinado es tan importante que contribuyó a la evolución de nuestra especie y a nuestra supervivencia en el planeta tierra.

¿Qué valor tuvo para el ser humano poder cocinar los alimentos?

Podría tener que ver con dos cuestiones:

1-  Evitar ciertas enfermedades que se producen al ingerir alimentos crudos, portadores de parásitos.

En el pasado esto habrá favorecido que los seres humanos se mantuvieran mas sanos. Como contrapartida, probablemente no estaban ingiriendo todos los nutrientes que los alimentos podrían aportar, como por ejemplo las enzimas.

2. Otro valor evolutivo que pudo tener cocinar los alimentos, fué el poder digerir alimentos que nuestro aparato digestivo no está diseñado para digerir, y que una vez cocinados aparentemente los podemos digerir.

Esto es lo que ocurre con los cereales y las legumbres. En épocas de escasez de proteínas y de grasas animales, los cereales y las legumbres podrían haber salvado la vida de tribus enteras. Eso no significa que los cereales y las legumbres sean un buen alimento para los humanos. Sin embargo, no habiendo otras alternativas podría ser una opción temporal aceptable. Si no se cocinaran, sería imposible que pudieramos digerir estos alimentos crudos. Si tratamos de comer un plato de arroz, de trigo o de alubias crudas, probablemente acabaríamos en el hospital.

Los alimentos contienen una gran cantidad de nutrientes que se deterioran muy fácilmente con las altas temperaturas. Entre ellos las enzimas, que son sustancias necesarias para llevar a cabo reacciones químicas en el organismo. Ejercen numerosas funciones, algunas de las más esenciales son:

  • Regular procesos y funciones bioquímicas.
  • Ayudar en la contracción muscular y por lo tanto en la realización de movimientos corporales.
  • Son fundamentales para la respiración celular.
  • Ayudan a digerir los alimentos, degradando las moléciulas de los alimentos que ingerimos.
  • Producen reacciones en cadena necesarias para la salud y para al vida.

Son tan fundamentales que el mal funcionameinto de alguna de ellas puede provocar problemas muy graves e incluso letales.

Aquí mostramos un vídeo en el que se aprecia cómo las enzimas se deterioran al cocinar. En este caso se trata de la catalasa, que es una de los miles de enzimas que contienen los alimentos crudos, y que cumplen funciones esenciales en la digestión y en otros procesos biológicos fundamentales.

Lo que vemos en este vídeo es la cantidad de catalasa que contiene cada trozo de hígado. Cuantas más burbujas, más catalasa. Lo que hace la catalasa es separar la molécula del agua oxigenada en oxígeno y agua. El agua oxigenada, que se produce debido a ciertos procesos celulares, es muy tóxica, y al descomponerla, la catalasa impide que nos intoxique. En éste vídeo podemos apreciar cómo, dependiendo de la forma y el tiempo de cocinado, se pierde más o menos catalasa. La catalasa, entre otras cosas, contribuye a evitar las canas.

Hay múltiples muestras del valor nutricional de los alimentos crudos. Aquí expongo alguna de ellas:

  • Hay pueblos tradicionales, como los Massai, que son muy longevos, robustos y sanos, y que se han alimentado tradicionalmente de alimentos crudos de origen animal.
  • La mujer más longeva del mundo, a sus 117 años, sigue ingiriendo todos los días 2 huevos crudos. Hasta hace poco consumía 3 cada día desde su adolescencia. ¡Mucho colesterol y sana y longeva!
  • Un libro titulado “Pottenger´s cats” de Francis Marion Pottenger, en el que se relatan los experimentos del Dr. Pottneger con gatos. Este médico comparó lo que ocurría cuando alimentaba a los gatos con alimentos crudos y cuando lo hacía con alimentos cocinados. Los gatos alimentados con alimentos cocinados se iban deteriorando, adquiriendo enfermedades degenerativas y volviendose cada vez más vagos y débiles, generación tras generación. Al final de la segunda generación habían desarrollado enfermedades degenerativas y empezaban a perder coordinación. En la tercera generación desarrollaban enfermedades degenerativas muy pronto. Muchos de ellos nacían ciegos y debiles y vivían mucho menos tiempo. Gran número de ellos ya no podían reproducirse. Contraían muchos parásitos, aumentaban las enfermedades de la piel y un 90 % de los gatos sufrían alergias, cuando entre los gatos normales solo el 5% las sufrían. Los gatos de la tercera generación no sobrevivían más de seis meses y sufrían de la mayoría de las enfermedades degenerativas que sufrimos hoy en día los humanos. Nunca pasaban de la cuarta generación. Posteriormente se descubrió que esto era debido a que el aminoácido taurina, que es esencial para los gatos, se destruye con el calor. En la actualidad, a la comida de gatos se le añade este amínoácido.

Y yo me pregunto ¿no será que la enorme cantidad de enfermedades degenerativas que proliferan en nuestro mundo occidental podría tener que ver, entre otras cosas, con alguna sustancia esencial para los humanos que se destruye con el cocinado y con los procesos industriales que realizamos a los alimentos?

Considero que, por muchos avances tecnológicos que consigamos, nunca podremos superar a la naturaleza. La naturaleza nos ofrece los mejores alimentos, en la forma óptima para poder pregresar y mantenernos sanos.

¡Los alimentos crudos, siempre superarán a los cocinados y procesados!


Si te ha gustado este post dale a ‘me gusta’, COMPARTE y coméntame tus opiniones.


Todo lo aprendido lo enseñamos y lo practicamos en la SEMANA de Nutrición, Salud y Belleza con el Método Santos®. Si quieres saber en qué consiste, y dónde y cuándo se celebra la próximo, pincha AQUÍ.